Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber



Hoy profundizaremos en un punto que suele provocar mucha polémica dentro del universo del canto: la ventilación por la boca. Constituye un factor que varios cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los escenarios, resulta necesaria para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta forma seca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo innato.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente dañino. En situaciones comunes como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir de manera inmediata esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un función determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, precisa mantenerse en situaciones apropiadas mediante una idónea hidratación. Con todo, no todos los fluidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un intervalo de un par de litros de consumo. También es fundamental omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un aislado momento de ardor estomacal ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las pliegues vocales y comprometer su rendimiento.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de cadencia ligero, confiar de manera única de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire accede de manera más inmediata y acelerada, eliminando interrupciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete mas info preparado practica la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir tirezas superfluas.



En este plataforma, hay diversos técnicas creados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable efectuar un práctica aplicado que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La sección alta del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como límite. Es esencial impedir tensar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se basa en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia según del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo opere sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de inhalación y exhalación, siempre ocurre una breve cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una extremidad en la parte de arriba del pecho y otra en la región de abajo, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda realizar un ejercicio simple. Inicialmente, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *